sábado, 30 de abril de 2011

Departamento Quirúrgico

    El departamento quirúrgico consta de una serie de dependencias o estructuras donde se van a preparar los elementos necesarios para la realización de todo acto quirúrgico. Incluye a la sala de operaciones o quirófano y a sus ambientes anexos:
Ø  Corredor o Hall de entrada: sirve de acceso para el personal y para las camillas que transportan a los enfermos.
Ø  Sala de esterilización: para materiales quirúrgicos.
Ø  Deposito de materiales de uso anestésico.
Ø  Depósito de materiales quirúrgicos y de ropería: donde se guardan los elementos a emplear durante las operaciones, instrumental y ropa para el equipo humano que participa en la cirugía.
Ø  Vestuarios: donde se cambia de ropa el personal actuante.
Ø  Depósito de materiales de desecho, o que  deberán ser enviados a lavadero y esterilización.
Ø  Zona de lavatorios, consta de piletones individuales donde el cirujano y el equipo quirúrgico va a proceder al lavado de manos.
Ø  Sala de operaciones o Quirófano.
La construcción equipamiento y distribución de elementos, y de personal en este departamento, corresponden a la ingeniería sanitaria.

       Áreas de restricción

Para fines de control bacteriológico, las áreas de quirófanos se distribuyen en áreas de restricción o de protección que tienen por objeto poner barreras al acceso de fuentes de contaminación bacteriana a la sala de operaciones propiamente dicha. Estas areas se las puede denominar:

   Ø  Zona negra o Sucia:
Es el área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área de quirófanos , es una verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en la que se supervisan las condiciones en que ingresan los pacientes. En dicha zona el personal se baña y cambia de ropa y se cumple con todo el trabajo administrativo y logístico relacionado con la cirugía. Aquí están instaladas las oficinas del quirófano, los baños del personal, los sanitarios y los accesos a los servicios auxiliares. En esta zona convergen todos los recursos humanos y materiales que se han de ocupar en la sala de operaciones; por lo tanto, tiene un acceso para controlar el flujo procedente del hospital y otro acceso con un control más riguroso para la siguiente zona de restricción.
   Ø  Zona gris o limpia:
 Se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por las que se pueden desplazar camillas,camas camilla, equipos médico-quirúrgicos y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del área gris y adyacente al ingreso a las salas de operaciones están las instalaciones para lavado quirúrgico de las manos y los antebrazos. En otro de los extremos del área, cercanos a las trampas de equipos, están instalados los lavabos de instrumentos. Por lo general, la zona gris no tiene ninguna otra instalación específica, salvo las destinadas a alguna intervención quirúrgica especializada. En cambio, tiene comunicaciones controladas con cada una de las áreas de servicios auxiliares, es decir, se comunica con el área negra por medio de accesos para el personal; hay trampas para el paso de camillas y equipos por las que ingresan los pacientes procedentes de las salas o guardias y egresan para su internación; tiene ventanas para el ingreso y salida de materiales, las cuales se comunican con las instalaciones de los servicios auxiliares de la central de equipos y esterilización, central de anestesia, laboratorios clínicos y de patología, banco de sangre, ingeniería biomédica, rayos X, etcétera.
   Ø  Zona blanca o Esteril:
En la sala de operaciones propiamente dicha se encuentra en el área estéril o zona blanca. Que corresponde a la mesa del instrumental preparada con el  instrumental y el campo quirúrgico.

Sala de operaciones.
Situación de la sala de operaciones.
                Frecuentemente son colocadas en los pisos altos de los hospitales, donde hay más luz, menor movimiento de gente, y donde el aire exterior se halla menos cargado de polvo. En realidad la altura no es tan importante, sino que este bien aislado de los corredores de circulación pública.
                Debe estar constituida con amplitud suficiente para contener con comodidad a los elementos y las personas implicadas en el acto quirúrgico.
                Sus paredes deben ser lisas, de ángulos redondeados, recubiertos de azulejos desde el piso al techo, aberturas externas herméticas para evitar la contaminación, las aberturas internas que comunican con otros ambientes estarán cerradas por puertas de vaivén con movimientos silenciosos y automáticos, estarán pintadas o revestidas con materiales de color gris o verde claro, sin brillo para evitar la dispersión de luz.
                En las paredes deben existir varias bocas de corriente eléctrica, necesarias para el funcionamiento de los diferentes equipos como aspirador, electrobisturí, endoscopio, sierras, etc., los conductores deben estar bien aislados por medio de gomas o tubos de material plástico.
                El piso será uniforme, de mosaicos, evitando juntas donde puedan acumularse detritos, sin escalones, con una leve inclinación hacia una boca de desagüe para facilitar su limpieza.
                El acondicionamiento del aire se realizara mediante equipos individuales o centrales, debe mantenerse una temperatura ambiente agradable en invierno y verano, evitando el exceso de refrigeración o calefacción que es perjudicial para la regulación fisiológica normal del individuo a operar, incluso para el equipo de quirófano. La temperatura ideal oscila entre 25 y 27 grados con una humedad del 55%.
El sistema de iluminación consta de lámparas adecuadas que deben reunir ciertas características. Potente iluminación, frías, no deben dar sombra. Esto se consigue con las clásicas lámparas cialíticas que se colocan suspendidas desde el techo sobre la mesa de operaciones, pudiendo cambiar su posición, orientación y altura por un  sistema articulado. La iluminación por focos suspendidos en el techo no suele ser suficiente para alumbrar cavidades como por ejemplo cavidad peritoneal, por lo que se recurre a otros sistemas de iluminación.
También existen lámparas portátiles de pie, o el clásico “frontoluz” de E. Finochietto, que consiste en un foco aplicado en la frente del cirujano consiguiendo una buena iluminación del campo operatorio, es económico, pero se desplaza con los movimientos de cabeza y produce calor. Por cualquier desperfecto de instalación o de corriente eléctrica de la calle se cuenta con equipo electrógeno de emergencia.
Elementos del quirófano.
Ø  Mesa de operaciones: debe situarse cuando es factible a dos metros de las paredes y lo más lejos de las puertas.
Existen diversos modelos, la mesa ideal es la que permite las posiciones más variadas (Trendelemburg, Trendelemburg invertida, Lateralización, ascenso y descenso en plano vertical, etc.) con rapidez y seguridad, como por ejemplo la mesa de De Quervain, que es el modelo del cual derivan todas las actuales mesas de cirugía general.
La mesa de Overholt se emplea en cirugía torácica para operar con el enfermo en decúbito ventral sin dificultar la mecánica respiratoria.
 La mesa de Putti en cirugía ortopédica permita extensiones, contra extensiones y posee planos  articulados.
La mesa de Mirizzi fue construida con el objeto de obtener radiografías en el curso de una cirugía sobre la  vía biliar, en el centro hay una bandeja que recibe el chasis con la placa radiográfica.
Ø  Mesa del instrumentista: su plano puede ser ascendido o descendido según las necesidades operatorias. Debe ser amplia, desplazable con ruedas, con distintos  sectores. En ella el instrumentista ordenara los distintos instrumentos que ordenara el cirujano para la operación. En operaciones en las que se necesita mayor instrumental o cuando se actúa simultáneamente con dos equipos quirúrgicos, puede ser necesaria otra mesa complementaria.
Ø  Mesa accesoria para anestesista: en ella el anestesista dispondrá de todo los elementos para el acto anestésico, además de las drogas que debe manejar.
Ø  Sistema de aspiración: en algunas instituciones se dispone de un sistema de aspiración central. En forma más simple se suple esto con aspiradores portátiles. De una u otra forma el sistema debe ser potente y sostenido, para evacuar y absorber secreciones o derrames que se encuentren en el acto operatorio.
Ø  Equipos de oxigenoterapia: en toda anestesia general es necesaria la administración de oxigeno, y también cuando existen complicaciones operatorias aun con anestesias locales o regionales. Existen sistemas de provisión de oxigeno centrales, o tubos portátiles provistos de manómetros y mascarillas adecuadas.

Ø  Otros elementos del quirófano.
Vitrinas: serán utilizadas para guardar elementos inyectables correctamente clasificados y rotulados, cajas de jeringas y agujas esterilizadas, materiales de sutura y de drenaje, y algunos equipos de urgencia.
Lebrillos: alrededor de la mesa de operaciones se colocan recipientes enlozados, que servirán para recibir gasas, compresas y otros materiales inutilizados. Actualmente se usan de material plástico (baldes o palanganas), debido a que son más higiénicos y menos ruidosos en su desplazamiento.
Bancos, taburetes, tarimas, escaleritas, etc.: son elementos complementarios para que el cirujano, anestesista y/o ayudantes, puedan cambiar de posición adecuándose a la comodidad necesaria para el tiempo quirúrgico que están que están realizando. También se utilizan elementos para sobreeelevarse y poder visualizar el accionar del equipo en el campo quirúrgico.
Equipos de rayos X portátil: puede ser ingresado al quirófano con los fines de obtener imágenes en los distintos momentos del acto operatorio.

Departamentos anexos:

Ø  Laboratorio de anatomía patológica: para realizar estudios de biopsias por congelación.

Ø  Sala de revelado de películas radiográficas: para el revelado de placas obtenidas durante el acto quirúrgico.

Salas de cirugía especializadas.
                Dedicadas a la docencia, y con alto equipamiento, estas salas cuentan además con circuito cerrado de televisión, que permite transmitir los actos operatorios a un salón auditorio, lejano al quirófano, donde cómodamente pueden observarse los detalles de la intervención. Asimismo al no estar los espectadores dentro del quirófano, no molestan al equipo quirúrgico y no constituyen una amenaza de contaminación.

Bibliografía.

-Cirugía para el estudiante y el medico general. Luis Martín-Abreu, Jorge Perez Vela.
-Cirugía 1. Dr. Abel Archundia García.
-Manual de Cirugía experimental. III Cátedra de patología y clínicas quirúrgicas. Fac. de Medicina U.N.T.

0 comentarios:

Publicar un comentario